Laboratorios Vivos, Fablabs Y Fábricas De Aprendizaje

Tecnologías y Metodologías Participativas para Co-Crear el Futuro del Trabajo y los Empleos Haz clic aquí para  descargar el libro. El libro “Laboratorios vivos, fab labs y fábricas de aprendizaje: tecnologías y metodologías participativas para co-crear el futuro del trabajo y los empleos” es una obra de acceso abierto y está registrado bajo la licencia … Leer más Laboratorios Vivos, Fablabs Y Fábricas De Aprendizaje

Living labs territoriales y living labs científico-tecnológicos

Quienes quieren dedicarse a dinamizar el mundo de los living labs tienen la posibilidad de especializarse en living labs territoriales o en living labs científico-tecnológicos. Los perfiles profesionales y las dinámicas que se dan en cada uno de ellos son distintas. Entre uno y otro modelo de living lab hay semblanzas y hay diferencias. Living … Leer más Living labs territoriales y living labs científico-tecnológicos

Living labs y ecosistemas tecno-culturales para la innovación centrada en los usuarios

Introducción Aquí estamos hablando de la dificultad de manejar los procesos de innovación y de un tipo de solución: la de los modelos de innovación abierta y centrados en la gente, basados en la metodología de los living labs, y que requieren la creación de ecosistemas tecno-culturales. La innovación abierta tiene sentido en la medida … Leer más Living labs y ecosistemas tecno-culturales para la innovación centrada en los usuarios

El método usearcher

Validar apps, plataformas, procesos, entornos, ecosistemas tecno-culturales, prototipos de productos y servicios con usuarios tiene sus complicaciones. Los usuarios comunes no son especialistas, los profesionales implicados habitualmente están ocupados para participar y los usuarios líderes son escasos. Pero, para atajar este problema podemos hacer un invento. Podemos utilizar usuarios-investigadores que, demás, pueden hacer de consultores. … Leer más El método usearcher

¿Qué se puede hacer con un living lab? 

A propósito de una conversación con Gemma, del Ayuntamiento de Gavà


¿Qué se puede hacer con un living lab?

Un living lab es un concepto, una metodología y un espacio relacionado con el mundo de la investigación que promueve una manera de hacer y de pensar el fenómeno de la innovación. Los living labs se emplean para añadir valor al proceso de innovación.

En su sentido original depende de tres condiciones fundamentales: 1) Tiene que ver con la estrategia (competitiva o solidaria) de la innovación abierta, 2) con la aproximación metodológica de la innovación (o el diseño) centrado en los usuarios, los ciudadanos o las personas, y 3) con la creación de un espacio de pensamiento y acción transversal que reúne a los distintos agentes que participan en un ecosistema socio-económico y tecno-cultural. Es decir, la expresión living lab va acompañada de una manera particular de entender y trabajar el fenómeno de la innovación: una innovación abierta, centrada en las personas, sistémica y transversal. Abierta para poder incluir a los usuarios y otros agentes en el proceso de investigación y diseño del producto o servicio, y sistémica y transversal para poder coordinar los intereses de los agentes implicados.


Abierta y con los usuarios ¿Por qué innovar de manera abierta y centrándose en las personas?

Originalmente, los living labs surgen en un momento en el que la oferta de productos supera la demanda y las empresas tienen que adaptar sus estrategias de mercado y empezar a competir en innovación y calidad de producto (situémonos en la década de los 70s y los 80s, el momento en el cual se empieza a hablar de una sociedad post-industrial y de la emergencia de la sociedad de la información). ‘Innovar’, aquí, significa la capacidad para ofrecer nuevos productos a la curiosidad del consumidor y ‘calidad del producto’ debe interpretarse como la posibilidad de satisfacer y fidelizar el consumidor a través de la reputación de un producto o marca. Pero, para innovar, hacen falta ideas y, para mejorar la calidad de un producto, se necesita información sobre la experiencia de sus usuarios que lo van a utilizar en sus circunstancias particulares. 

En ambos casos, algunas empresas se dan cuenta de que el tradicional secretismo inherente al mundo industrial y a su sistema de patentes necesita una revisión o, por lo menos, cierta flexibilidad o ‘apertura’. Mantener un producto en secreto hasta el momento de introducirlo en el mercado como había sido habitual en los momentos en los que la oferta era inferior a la demanda, resultaba demasiado arriesgado en un mercado donde los consumidores fácilmente podían elegir otros productos, los de la competencia. Por lo tanto, algunos exploraron de qué maneras podían disminuir los riesgos de fracaso de los productos en el mercado. Una de las soluciones que encontraron fue ‘abriendo’ un poco la investigación de producto (o servicio) a los potenciales consumidores, y renunciando un poco al genio de los inventores y diseñadores para adaptarlos a las necesidades reales de los consumidores. Este giro social en la estrategia de investigación de producto permitía socializar el nuevo producto antes de lanzarlo al mercado. En esta ecuación, si los usuarios o potenciales consumidores podían compartir sus experiencias con una idea, concepto, prototipo o diseño de un producto, los promotores del proyecto aún estarían a tiempo de corregir y re-diseñar el producto para que encajara mejor con los requerimientos del futuro mercado y, así, disminuir los riesgos de rechazo. De esta manera, al explorar las experiencias de los usuarios en el proceso de I+D del producto se podían detectar sus puntos débiles y se tenía tiempo de adaptar el producto teniendo en cuenta los usos reales en la relaciones cotidiana con los objetos o los servicios. A esto se le llamó innovación abierta (Open Innovation) e innovación (o diseño) centrado en los usuarios (o las personas) (People Centred Innovation, User Centred Desgin).

Leer más¿Qué se puede hacer con un living lab? 

Per una administració centrada en els ciudatans

A propòsit del moviment InnoGent de l’administració pública catalana (També publicat al blog d’Innogent) En només 10 anys, parlar d’innovació a Catalunya s’ha fet habitual. Ha passat de ser un terme usat en el context dels parcs científics i tecnològics i cercles empresarials a formar part del llenguatge del dia a dia dels mitjans de … Leer más Per una administració centrada en els ciudatans

Seminario de Tecnoantropología y Cultura de la Innovación en el COLEF

El pasado  21-22 y 23 de septiembre, tuvo lugar en el COLEF, en Tijuana, México, un seminario de Tecnoantropología y Cultura de la Innovación con el propósito de trabajar en la fundamentación teórica de la Tecnoantropología como especialidad. Al seminario asistieron, Artur Serra (Fundación i2CAT, Barcelona) Gerardo Sánchez-Romero (Mutua Social Research & Innovation, México) Ian Corona (Semiósfera, … Leer más Seminario de Tecnoantropología y Cultura de la Innovación en el COLEF

Nuevo ciclo de Talleres de profesionalización de la Antropología

En este nuevo ciclo de talleres del ACPA antropólogos profesionalmente activos comparten sus conocimientos y experiencias. En todos los talleres se trabaja con casos y proyectos reales. Lo que se enseña en estos talleres no se aprende en la universidad.Programa // Inscripciones 

Proyectos de Tecnoantropología y proyectos de investigación social

Los proyectos de tecnoantropología son distintos de los de la antropología social o cultural, o de los de la sociología académica. El esquema de un proyecto académico, una tesis en ciencias sociales, el de una monografía o el de un informe de campo, pasa por una serie de etapas delimitadas: Elaboración de la propuesta, Recopilación … Leer más Proyectos de Tecnoantropología y proyectos de investigación social